¿Se usan los inhaladores correctamente?
Trabajo realizado por Esther Redondo Gómez, Sara Rodrigues Valcarce y Ana Julia de la Villa Medina siendo Mario Fernández Román su tutor.
RESUMEN
Las enfermedades respiratorias crónicas son afecciones que comprometen al pulmón y a las vías respiratorias. Los tratamientos inhalados que se utilizan son muy eficaces, pero su éxito depende del buen manejo del dispositivo. Este trabajo pretende evaluar la posible relación entre el buen uso y el haber recibido formación previa, a través de un método estadístico. Para ello se realizaron encuestas en diferentes oficinas de farmacia a personas que recogían este tipo de medicación. Con los resultados obtenidos se pudo demostrar que sí existe dicha relación y que la adherencia a los tratamientos por vía inhalatoria es alta.
INTRODUCCIÓN
Las Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERC) son enfermedades de las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón. Algunas de las más frecuentes son:
- Asma: supone una inflamación de las vías aéreas asociada a una hiperreactividad.
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo persistente, generalmente progresiva y asociada a una reacción inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar. La EPOC puede aparecer en forma de dos trastornos diferentes: el enfisema y la bronquitis crónica. Ambas enfermedades van muy ligadas y suelen presentarse simultáneamente, o bien una acaba provocando la otra.
Según estimaciones recientes de la OMS, actualmente hay unos 235 millones de personas que padecen asma, 64 millones que sufren EPOC, y muchos millones de personas más que sufren rinitis alérgica y otras ERC que a menudo no llegan a diagnosticarse.
En la actualidad, el asma y el EPOC se tratan principalmente por vía inhalatoria, al ser esta una vía muy vascularizada y permitir que el medicamento ejerza su acción de forma directa en el árbol bronquial.
Para el tratamiento de estas enfermedades se utilizan dispositivos de inhalación. Tener un sistema de aprendizaje del uso de estos dispositivos es de vital importancia, ya que (como se señala en un estudio de EDEN) con ello se consigue mejorar los síntomas y la calidad de vida de estos pacientes.
A pesar de las diferentes recomendaciones existentes y de la abundante información sobre el uso correcto de estos dispositivos, sigue llamando la atención las deficiencias observadas, atribuibles a defectos en el procedimiento de administración de fármacos inhalados. Estas deficiencias pueden relacionarse fácilmente con el hecho de que los profesionales de sanidad no explican con detalle la técnica correcta de utilización, por lo cual el paciente no está bien informado y no logra que la terapia sea del todo efectiva. Varios estudios realizados demuestran lo dicho anteriormente, y lanzan las siguientes conclusiones: aunque la mayoría de los pacientes dicen haber recibido formación en el uso de inhaladores, tan solo una minoría realiza la técnica correctamente.
OBJETIVOS
- Comprobar la existencia de una posible relación entre el uso correcto de inhaladores y el hecho de que el paciente haya recibido una formación previa por parte de un sanitario.
- Estudiar el porcentaje de pacientes que olvida tomar la medicación y con qué frecuencia, con el fin de analizar la adherencia a los tratamientos con inhaladores.
CONCLUSIONES
- Se demostró que el hecho de recibir una explicación previa supone una mejoría en la técnica de inhalación, poniendo de manifiesto la importancia de esta formación para que el tratamiento sea un éxito.
- La adherencia a este tipo de tratamiento fue generalmente alta y se verificó que la ausencia de síntomas no es un factor condicionante a la hora de tomar la medicación.
Podéis ver el estudio completo y los resultados en este enlace.
Enhorabuena por el fantástico trabajo Esther! Un abrazo.