Blog de angelmafarma

Las migrañas

Trabajo realizado por Nerea Fernández Arbeas, Carlos Fernández Montaño Almudena Fernández Muñoz

INTRODUCCIÓN

La migraña es una enfermedad que se caracteriza por crisis recurrentes de dolor de cabeza, normalmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre, acompañada de fotofobia, fonofobia, a menudo de nauseas y vómitos y que aparece en forma de ataques repetitivos. Migrañas: trabajo de prácticas tuteladas en la farmacia Martínez Allué. Melchor Fernández Almagro 12. MadridSe trata de una patología muy frecuente, que afecta a entre el 12% y el 16% de la población general. Su alta prevalencia y la incapacidad que produce, supone una importante repercusión social, sanitaria y económica. La mayoría de los ataques se dan en la segunda década de la vida, siendo más frecuente este trastorno en las mujeres. Ciertos alimentos pueden desencadenar un ataque de migraña, como el queso añejo, chocolate y vino tinto, así como sustancias químicas, como los nitratos (a menudo se encuentran en las carnes frías, salchichas y otros alimentos procesados), glutamato monosódico, cafeína, aspartamo y por supuesto el alcohol. En las mujeres, los cambios hormonales a menudo provocan migrañas, especialmente durante el embarazo, cuando se usan píldoras anticonceptivas y durante los períodos menstruales o la menopausia. Las personas a menudo creen que sus migrañas se deben a la tensión. El estrés puede afectar la frecuencia en que los ataques ocurren. Sin embargo, curiosamente, la mayoría de los ataques de migraña parecen ocurrir después de un alivio del estrés, con frecuencia al comienzo de un fin de semana o unas vacaciones. Por último, la herencia se considera un factor de riesgo. Existe una alta frecuencia de antecedentes familiares de migraña.

OBJETIVOS

Para el desarrollo de este trabajo de investigación establecimos cuatro objetivos principales:

  1. Determinar la existencia o no de diagnóstico médico en los pacientes analizados.
  2. Análisis de las características de la migraña.
  3. Valoración de la medicación (efectividad y seguridad).
  4. Uso o no de profilaxis antimigrañosa.

RESULTADOS

Se han encuestado a un total de 31 pacientes, de los cuales 23 eran mujeres y 8 eran hombres. Toda la población estaba comprendida entre los 20 y los 65 años de edad.

migraña-diagnosticados2

El 81% de los encuestados estaban diagnosticados de migraña mientras que l9% restante no lo estaba.

Características de las migrañas

Analizaremos, por un lado, en que situaciones aparecen las migrañas y por otro, si los pacientes experimentan síntomas premonitorios a los ataques de migraña y si sufren “resaca” una vez ha remitido el brote.

migraña sintomas premonitorios. angelmafarma.com

Para un 47% de los pacientes encuestados el desencadenante de una crisis de migraña es el estrés, seguido del cansancio para el 26%, del calor para el 15% y de distintos alimentos para el 12% de ellos.

Siendo la dificultad para concentrarse el síntoma que más sufren, con un 50% (con una desviación de 50% ± 17.6). Como curiosidad, un 45% de los pacientes sufren más de uno de estos síntomas, principalmente cansancio y dificultad para concentrarse.

Migraña: sintomas de la resaca

A continuación, se evalúa la “resaca” (los síntomas pueden persistir aún después de que la migraña haya desaparecido). Como muestra el grafico, tanto el embotamiento, como la somnolencia son los síntomas que más padecen los pacientes durante la “resaca” (con una desviación de 42% ± 18 para la somnolencia y 44% ± 18 para el embotamiento).

 

Eficacia y seguridad del tratamiento

Fármacos más usados en migrañasEn primer lugar, analizaremos los fármacos más usados, en la actualidad, por los pacientes encuestados para el tratamiento de las migrañas: Como muestra el gráfico, los fármacos más usados son los AINEs, con un 68% (con una desviación de 68% ± 16). Dentro de estos, el más utilizado fue el ibuprofeno (ya sea sólo o en su formulación con arginina). Si hablamos de triptanes, el más usado fue el Imigran® (sumatriptán).

 

Efectos adversos

En cuanto a los efectos adversos, un 58% de los encuestados (58% ± 18) aseguró no padecer ningún efecto adverso. Sin embargo, los restantes sí sentían molestias gástricas (en el caso de tratamiento con AINEs), pero en momentos puntuales. Si analizamos los efectos adversos de los triptanes, el efecto adverso que más padecían los pacientes era la somnolencia, a veces asociado a cansancio, sin embargo, era en momentos puntuales. En otros casos, los pacientes también sufrían necesidad de ir al servicio más de lo normal, pero fueron pocos casos.

Migrañas: grupos terapéuticos utilizados previamente

Alguno de los encuestados dijeron que utilizaban con anterioridad otros medicamentos para tratar las migrañas, en concreto, un 58% de los pacientes (58% ± 18). Dentro de este grupo, un 78% utilizaba AINEs, mientras que solo un 11% utilizaba o bien triptanes o bien antiepilépticos. Del grupo de aquellos que sí utilizaban medicación en el pasado, un 39% (39% ± 18) aseguro que no le funcionaba y por ello dejaron ese tratamiento. Tratamientos profilácticos Si hablamos de tratamiento profiláctico, un 39% (39% ± 17) de los encuestados conocían estos tratamientos. De ellos, la mitad lo han utilizado alguna vez, y a su vez, a la mitad de éstos no les funciono. La amitriptilina (Tryptizol®), el topiramato (Topamax®) o incluso la toxina botulínica (Botox®) fueron algunos de los tratamientos profilácticos utilizados por los pacientes encuestados.

CONCLUSIÓN

Las migrañas tienen una mayor prevalencia en mujeres. Los triptanes, a pesar de ser un tratamiento selectivo, no es el más utilizado, y produce en ocasiones efectos adversos que podrían deberse a su mal uso. La mayoría de los pacientes utilizan AINEs como tratamiento de elección. Esto podría deberse a que muchos de los diagnósticos no se hayan llevado a cabo por un especialista y a que la mayoría de los encuestados no conozcan los tratamientos profilácticos.

Podéis ver el estudio completo y los resultados en este enlace.

Comentario (1)

  1. Angel María November 2, 2016 at 2:44 pm Reply

    Muy buen trabajo Nerea! Un abrazo

Leave a Reply

Your email address will not be published.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Entradas Relacionadas

Vitamina D
Uso de fármacos con Vitamina D en adultos y ancianos

Trabajo realizado por Alba Arroyo del Moral, Isabel Arnaiz del Pozo, Natalia Barreras Ruiz y

IBPs, ¿uso o abuso?. Trabajo de María Sánchez de León
IBPs, ¿Uso o abuso?

Trabajo realizado por María Sánchez de León Ramón-Borja, C. Prieto Gil, A. Roncero Martín y B.

Relación entre el nivel socioeconómico y el riesgo cardiovascular
¿Existe una relación entre el nivel socioeconómico y riesgo cardiovascular?

Trabajo realizado por Alejandra Melgarejo Ortuño, Laura Domínguez Díaz, Belén Pascual Castillo y Joaquín

Uso de inhaladores en la Farmacia Martinez Allue
¿Se usan los inhaladores correctamente?

Trabajo realizado por Esther Redondo Gómez, Sara Rodrigues Valcarce y Ana Julia de la Villa Medina siendo

Estreñimiento secundario en Farmacia Martinez Allue
Estudio del estreñimiento

Trabajo realizado por Yasmine Tlemcani, Pilar Suárez e Irel Urbina siendo Marta Jimenez su

Ibuprofeno Vs. Dexketoprofeno en Farmacia Martinez Allue
Ibuprofeno Vs. Dexketoprofeno

Trabajo realizado por Irene Ros, Laura Nieto Sampedro y Alejando Pérez Caro siendo Raquel Cámara Rica su tutora. RESUMEN El

Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar