Blog de angelmafarma

Ibuprofeno Vs. Dexketoprofeno

Trabajo realizado por Irene Ros, Laura Nieto Sampedro y Alejando Pérez Caro siendo Raquel Cámara Rica su tutora.

RESUMEN

El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en diversidad de enfermedades, constituyendo Ibuprofeno Vs. Dexketoprofenolos AINES una de las principales opciones terapéuticas a la hora de abordarlo. Destaca el uso del ibuprofeno y del dexketoprofeno, dos analgésicos frecuentemente utilizados en el tratamiento de dolores agudos. Entre sus principales diferencias destacan aspectos como:

  • El tiempo previo al comienzo de la acción
  • Las reacciones adversas
  • La potencia de la acción analgésica

El dexketoprofeno el analgésico que mejor perfil presente a la vista de los resultados obtenidos.

1. INTRODUCCIÓN

El dolor es un sentimiento subjetivo y desagrable; en muchas ocasiones síntoma de una enfermedad presente en el organismo. Este se puede clasificar en dos tipos, agudo cuando dura poco tiempo y por lo general, presenta una causa identificable; o crónico cuando presenta una duración mayor, pudiendo estar presente de por vida.

Ibuprofeno Vs. DexketoprofenoLos AINES, como es el caso del ibuprofeno y del dexketoprofeno, cuando se administran en dosis adecuadas y de forma pautada, ejercen una actividad analgésica duradera; por lo que representan una opción terapéutica y farmacológica a la hora de tratar dolores agudos y crónicos.

El ibuprofeno, fue sintetizado en Inglaterra y comercializado en América por primera vez en 1974 para tratar la artritis. Posteriormente se empezó a utilizar para el tratamiento de la dismenorrea, inflamación y fiebre.Ibuprofeno Vs. Dexketoprofeno

El dexketoprofeno es una sal hidrosoluble del ketoprofeno, usado desde 1973 como analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Aunque no fue hasta 1966 cuando se empezó a comercializar el Enantyum.

Para hablar de analgésico ideal, éste debe cumplir las siguientes características:

  • elevada potencia
  • rápida acción
  • efecto prolongado
  • escaso riesgo de adicción, tolerancia y de reacciones adversas.

Dentro de los AINES, las principales discrepancias existentes entre ellos, hacen referencia a los efectos secundarios que producen y a la tolerancia desarrollada por los pacientes frente al fármaco elegido en cada caso. Mientras que todos ellos presentan el mismo mecanismo de acción, basado en la inhibición de la ciclo-oxigenasa.

2. OBJETIVOS

  1. Comparar la eficacia analgésica de dos antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno y del dexketoprofeno) con el fin de valorar cuál de ellos es más efectivo.
  2. Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos y de la aparición de efectos adversos.

3. METODOLOGÍA

Para conseguir los objetivos del trabajo hemos analizado a diferentes sujetos que se han visto sometidos a un tratamiento con los dos analgésicos; pudiendo así establecer una comparativa sobre la eficacia del tratamiento y la aparición de efectos adversos al mismo, frente a una variable de tiempo. Para poder valorar ambos medicamentos, se ha tomado como base del estudio la administración de una única dosis de 25 mg de dexketoprefeno frente a una de 600 mg de ibuprofeno como tratamiento de un dolor agudo o crónico.

Para la realización del presente trabajo se ha realizado un estudio transversal durante tres meses en distintas oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid. Para ello, se realizó una entrevista personal y anónima [Anexo 1] a aquellos clientes que retiraron ibuprofeno o dexketoprofeno, siendo seleccionados aquellos que habían tenido experiencia de consumir ambos AINES.

Podéis ver el estudio completo y los resultados en este enlace.

Comentario (1)

  1. Angel María January 24, 2016 at 12:47 am Reply

    Enhorabuena por el trabajo Irene! Un abrazo

Leave a Reply

Your email address will not be published.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Entradas Relacionadas

Vitamina D
Uso de fármacos con Vitamina D en adultos y ancianos

Trabajo realizado por Alba Arroyo del Moral, Isabel Arnaiz del Pozo, Natalia Barreras Ruiz y

IBPs, ¿uso o abuso?. Trabajo de María Sánchez de León
IBPs, ¿Uso o abuso?

Trabajo realizado por María Sánchez de León Ramón-Borja, C. Prieto Gil, A. Roncero Martín y B.

Migrañas: trabajo de prácticas tuteladas en la farmacia Martínez Allué. Melchor Fernández Almagro 12. Madrid
Las migrañas

Trabajo realizado por Nerea Fernández Arbeas, Carlos Fernández Montaño y Almudena Fernández Muñoz INTRODUCCIÓN La migraña es

Relación entre el nivel socioeconómico y el riesgo cardiovascular
¿Existe una relación entre el nivel socioeconómico y riesgo cardiovascular?

Trabajo realizado por Alejandra Melgarejo Ortuño, Laura Domínguez Díaz, Belén Pascual Castillo y Joaquín

Uso de inhaladores en la Farmacia Martinez Allue
¿Se usan los inhaladores correctamente?

Trabajo realizado por Esther Redondo Gómez, Sara Rodrigues Valcarce y Ana Julia de la Villa Medina siendo

Estreñimiento secundario en Farmacia Martinez Allue
Estudio del estreñimiento

Trabajo realizado por Yasmine Tlemcani, Pilar Suárez e Irel Urbina siendo Marta Jimenez su

Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar